IA en el cine: Sindicatos de EE.UU. y México exigen regulación para proteger a creadores

IA en el cine: Sindicatos de EE.UU. y México exigen regulación para proteger a creadores IA en el cine: Sindicatos de EE.UU. y México exigen regulación para proteger a creadores

Representantes de las industrias del cine, televisión y streaming en México y Estados Unidos se reunieron para discutir los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en la creación audiovisual. El encuentro se llevó a cabo en el VIII Foro Cultura y Economía UACM-UNAM, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, con la participación de líderes gremiales como Duncan Crabtree-Ireland (SAG/AFTRA) y Abril Alzaga (PROCINE CDMX).

La necesidad de políticas públicas claras de la IA en el cine

Laura Blum-Smith, vicedirectora del Sindicato de Guionistas del Oeste de Estados Unidos, destacó que uno de los principales puntos pendientes es evitar que los escritores y creadores vean su trabajo utilizado sin autorización para entrenar sistemas de IA. Ella afirmó que entrenar una IA con obras protegidas sin consentimiento equivale a un robo. Las políticas públicas avanzan lentamente en este aspecto, y muchas empresas defienden modelos de negocio basados en la explotación no autorizada de contenido.

Por su parte, Duncan Crabtree-Ireland explicó que para una regulación efectiva es clave la cooperación internacional. Dijo que:

“Para generar interoperabilidad de estándares para asegurar que nadie pueda evitar la regulación de las IA’s solamente con ir a otro país o a otra parte del mundo. Por eso necesitamos acuerdos que nos protejan a nivel global”.

Además, pidió acuerdos globales para impedir que la regulación se evada trasladando operaciones a otros países.

TE PUEDE INTERESAR: Apagón masivo en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: Causas, zonas afectadas y restablecimiento

Desafíos gremiales en México

Abril Alzaga Magaña señaló que México enfrenta una debilidad importante debido a la baja afiliación gremial en el sector audiovisual. Destacó que la Asociación Nacional de Actores (ANDA) es uno de los sindicatos más fuertes, pero el resto que quedó relegado a asociaciones civiles con menos poder negociador. Comparó esta situación con la de Estados Unidos, donde la afiliación sindical ronda el 98% entre trabajadores activos, permitiendo avances regulatorios significativos.

La falta de una organización sindical robusta dificultará que el sector creativo mexicano llegue a mesas de negociación con la industria y logre salvaguardar derechos frente a la IA. Según los expertos, solo con políticas públicas transversales y una fuerte organización gremial se podrán establecer buenas prácticas que protejan a los creadores y artistas.

Contexto legal y social

Recientemente, en California se aprobó una ley que prohíbe reemplazar a actores con réplicas digitales generadas por IA sin consentimiento. Esta norma protege la imagen y voz tanto de personas vivas como fallecidas, sentando un precedente importante en Hollywood. El sindicato SAG/AFTRA encabezó esta lucha, buscando asegurar que los artistas tengan control y compensación justa ante la utilización de tecnologías digitales.

TE PUEDE INTERESAR: Festival del Pan de Muerto 2025 en Museo Kaluz CDMX: Fecha, horario y más

El gremio audiovisual sigue en la ruta para definir un marco legal justo que regule la inteligencia artificial, con un llamado a fortalecer la representación sindical y promover políticas públicas que protejan el talento humano ante los avances tecnológicos.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement