Netflix realiza un desdoblamiento de acciones (split) 10 por 1 para facilitar las inversiones. La estrategia busca hacer más accesibles las acciones para pequeños inversionistas. Sin modificar la estructura, la medida responde a necesidades internas y de mercado. Empresas que alcanzan valores altos por acción suelen recurrir a esta práctica.
NO TE PIERDAS: Oxxo se reinventa: apuesta por desayunos y café con nuevo CEO
Netflix: estrategias para ajustarse a los cambios de precios en el mercado
El desdoblamiento de acciones permite a Neymar y a otros empleados de Netflix adquirir acciones a precios más accesibles. La empresa busca equilibrar la oferta y mantener a sus empleados motivados. La acción ajustada ayuda a mantener la liquidez y a atraer nuevos inversores.
El desdoblamiento, también conocido como split, no altera la participación en la compañía. Solo aumenta la cantidad de acciones en circulación, dividiendo proporcionalmente el valor total. La medida puede incentivar la negociación, pero no afecta el valor fundamental de la empresa.
¿Qué otras empresas usan esta estrategia?
- KLA Corp.
- Black Rock
- Mettler-Toledo
- Fair Isaac
- Transdigm
Otra opción que toman empresas como Warren Buffett con Berkshire Hathaway es crear clases diferentes de acciones, con costos distintos. La estrategia permite mantener el valor y absorber la percepción del mercado.
Netflix: ¿Por qué optar por un split 10 por 1?
Netflix decidió realizar split 10 por 1, para ajustar el precio de sus acciones a un rango más cercano a la realidad de los empleados y pequeños inversores. La cotización actual supera los 1,000 dólares, un valor que puede limitar las compras.
La práctica también suele generar entusiasmo en el mercado, como ocurrió esta semana con el aumento en operaciones fuera de mercado de Netflix. Aunque la acción cayó ligeramente en bolsa, su precio en operaciones negociadas subió al momento del anuncio.
NO TE PIERDAS: Grupo Bimbo reporta ventas récord de 107,421 mdp en 3T 2025
El split 10 por 1 en Netflix responde a una estrategia común en empresas con altos valores por acción. Permite mayor accesibilidad sin cambiar la estructura o valor de la compañía. Es una práctica que sigue siendo popular en el mercado bursátil.
 
						 
					 
 
										 
									 
										 
									 
										 
									 
										 
									 
										 
									 
										