Llave MX protagoniza debate sobre ciberseguridad en el 2.º Foro Nacional de Ciberseguridad

Llave MX protagoniza debate sobre ciberseguridad en el 2.º Foro Nacional de Ciberseguridad Llave MX protagoniza debate sobre ciberseguridad en el 2.º Foro Nacional de Ciberseguridad
En medio de la importancia que gana la Llave MX, expertos en ciberseguridad hicieron un llamado para la protección de datos persnoales. Foto: Freepik

La transformación digital en México ya no es un proyecto en construcción, fue el punto al que llegaron los expertos que participaron en el segundo Foro Nacional de Ciberseguridad, quienes abordaron la plataforma Llave MX.

Sostuvieron que la digitalización es ya una política de Estado que busca modernizar la relación entre ciudadanía e instituciones a través de plataformas de identidad digital. Sin embargo, este avance trae consigo desafíos en materia de privacidad, ciberseguridad y gobernanza.

TAMBIÉN LEE: La ciberseguridad se convierte en la prioridad de las Pymes en México

Expertos abordan los retos de ciberseguridad y privacidad de Llave MX

La plataforma de autenticación digital que ya cuenta con 8.8 millones de usuarios y es interoperable con 67 sistemas gubernamentales. De acuerdo con especialistas, su consolidación como herramienta clave para acceder a trámites y servicios públicos exige un blindaje de seguridad multinivel que garantice la protección de datos de los ciudadanos.

En su conferencia magistral titulada “Blindaje Ciberseguro: El rol estratégico de Llave MX en la transformación digital de México”, Alicia Trejo, Gerente Ciberlegal de IQSEC, destacó el fortalecimiento de la plataforma. Apuntó que los trabajos deben basarse en mecanismos de prevención y anticipación frente a ataques cada vez más sofisticados.

TAMBIÉN LEE: Expertos exigen proteger los datos de la CURP Biométrica por ciberseguridad

“Los servicios digitales se han convertido en objetivos prioritarios para ciberdelincuentes y grupos de ciberespionaje”, advirtió.

Entre las estrategias propuestas por la especialista figuran la Arquitectura de Confianza Cero (Zero Trust), la autenticación multifactor con biometría robusta, el cifrado de extremo a extremo y el monitoreo activo con detección de anomalías en tiempo real. Explicó que estas medidas no solo responden a los incidentes, sino se adelantan y asegurar la continuidad de los servicios.

El panorama de amenazas para Llave MX incluye riesgos como la suplantación de identidad mediante phishing, ataques de denegación de servicio (DDoS), filtración de datos por brechas en la integración institucional, manipulación de trámites oficiales y ataques persistentes avanzados (APT) que explotan vulnerabilidades estructurales.

TAMBIÉN LEE: México es el segundo país con más ciberataques en América Latina

Para Trejo, el blindaje de la identidad digital debe ser una condición indispensable en la consolidación del ecosistema digital mexicano. “Desde IQSEC estamos convencidos de que la colaboración interinstitucional y multisectorial es la base para construir un entorno seguro y resiliente”, señaló, al destacar la alianza con Forescout en el marco del foro.

El evento también incluyó la conferencia virtual de Forescout “Cómo asegurar el descubrimiento, evaluación, control y gobernanza de activos IT / IoT / OT / IoMT”, en la que se presentaron propuestas para anticipar riesgos, cerrar brechas, impulsar investigación aplicada y avanzar hacia un modelo nacional de gobernanza en ciberseguridad.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement